
¿Quiénes
somos?
Nosotros somos el grupo Women's Defenders, el cual está conformado por cuatro alumnos con un interés en común:Parar con el acoso sexual callejero en nuestra ciudad.
Elegimos este tema, ya que nos pareció indignante que, a pesar de que existan normas y leyes que protejan a la mujer y sus derechos, estas no parezcan ser un impedimento para que muchos hombres continúen en la calle cometiendo este tipo de actos obscenos que incomodan y violentan contra la integrad de cada víctima. Es por eso que en esta wix, analizaremos su definición, los antecedentes para determinar cuándo es que surgió este problema específicamente, sus principales autores, las estadísticas que reflejan los casos y testimonios de aquellas personas que fueron víctimas de acoso sexual en las calles de nuestra ciudad.
No me mires, ni me toques
es un boletín informativo que tiene como objetivo erradicar el acoso sexual callejero en el Perú.
El nombre de este boletín solo posee una connotación, la cual se basa en una frase de autodefensa ante el agresor. Una función principal de este título es describir perfectamente lo que buscamos transmitir, además de ser un señuelo para los lectores.


No me mires
ni me toques

EQUIPO
Conoce al equipo detrás de esta iniciativa

Camila Aquirre

Mi nombre es Camila Aguirre Méndez y tengo 16 años. Este semestre ingresé a la UPC para cumplir uno de mis más grandes sueños, el cual es verme realizada como una profesional en la carrera de Ingeniería Industrial. Escogí esta carrera, debido a que soy una persona muy curiosa, además, me encanta innovar y crear. Todos somos conscientes que en nuestro país abundan los problemas; no obstante, según los datos obtenidos por el Ministerio de la Mujer mediante un estudio exploratorio del 2017, afirma que 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima del acoso callejero. Recuerdo que, desde niña, observaba cómo muchas mujeres sufrían este tipo de violencia y no supe cuánto miedo e inseguridad causaba hasta que fui víctima de todo ello. Sin embargo, coincido con la licenciada Ana María Mendieta, ex Ministra de la Mujer, en que los casos de acoso callejero son tomados con tanta indiferencia y tolerancia, que la mente de nuestra sociedad lo ha concebido como algo normal y cotidiano. Por ello, el primordial objetivo de este boletín es informar, para así poder concientizar a nuestra sociedad y tal vez de esta manera poder plantearnos en un futuro, posibles soluciones.
Gianfranco Orellana

Mi nombre es Gianfranco Orellana Nuñez, tengo 16 años y estudio la carrera de Ingeniería Industrial en la UPC. En primer lugar, el tema a seguir será el acoso sexual callejero. El objetivo del contenido escrito, en este boletín, es extraer de las fuentes evidencias de la existencia del problema en la sociedad. En el distrito de Comas, la zona en la que resido, se han presentado incontables actos de acoso sin resolver, debido a que no proponen una adecuada sanción ante este tipo de problemas. Por ende, continuará este tipo de comportamiento en el distrito. Según el diario Perú21 en su publicación del 8 de mayo del 2018, desde el 2016 solo dos casos de acoso sexual han sido tomados en cuenta. Incluso, 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas del problema. Este caso es un problema a nivel internacional. De acuerdo con El Comercio en su edición el 7 de setiembre del 2018. Perú ocupa el segundo lugar como país que presenta mayor tasa de acoso sexual a mujeres. El estudio de Datum Internacional afirma que las más afectadas son mujeres entre los 18 y 34 años. El 41% de ellas señalan haber sido víctimas de acoso en el último año, en el trabajo (14%), centro de estudios(4%), ámbito social (23%) y en otros entornos (20%). En nuestro boletín se hallarán posibles soluciones para evitar el acoso sexual callejero en el país y en cómo podríamos contribuir para ponerle fin a esta problemática.
Angiely Hancco

Mi nombre es Angiely Hancco, tengo 16 años y soy estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial. Desde que era pequeña, me he podido dar cuenta que nuestra sociedad está rodeada de distintos tipos de personas: los que benefician a la sociedad, pero también podemos encontrar a aquellos que solo tratan de perjudicarla, como los acosadores. Hace mucho tiempo, cuando iba a comprar a Gamarra, podia ver que algunos hombres acosaban a las mujeres, diciéndoles piropos y manoseándolas. Por otro lado, también podía ver que, para ellos, era una forma de alagar a la mujer. Sin embargo, para mí esa forma de alagar es como una falta de respeto hacia la mujer. Además, según El comercio , en su edición del 7 de septiembre del 2018, Perú ocupa el segundo lugar de América en casos de acoso sexual, ya que las mujeres peruanas son acosadas en el trabajo, los centros de estudio, el ámbito social y en otros lugares. Por esta razón, quisiera redactar los textos del boletín, ya que, actualmente, eI acoso sexual callejero ha aumentado. Asimismo, creo que las autoridades están contribuyendo positivamente, para acabar con el acoso, ya que, según El comercio, en su edición del 16 de marzo del 2019, la Municipalidad Metropolitana de Lima capacitó a serenazgos y orientadores del Metropolitano para combatir el acoso sexual en lugares públicos.
Richard Pinares
